Ofrecemos soluciones vía software a fallas típicas en motores modernos. Informate sobre los sistemas que intervienen en tu vehículo y como estos pueden afectar al funcionamiento del mismo.
Es un conjunto de requisitos que regulan los límites aceptables para las emisiones de gases en motores de combustión interna para vehículos vendidos dentro los países miembros de la unión europea.
Valvula EGR obturada
en Amarok BiTDI.
Obtiene sus siglas del acrónimo de Exasust Gas Recirculation o Recirculacion de Gases de Escapes en castellano.
Este sistema fue introducido a partir de la normativa EURO 2. Consiste en redirigir una parte de los gases de escape hacia el múltiple de admisión, es decir reintroducir el humo de la combustión del motor en los cilindros.
Una desventaja de este sistema es que al ingresar aire más caliente (a pesar de que algunos vehículos poseen intercambiadores de calor para este fin) perdemos performance debido a que el aire es menos denso y por lo tanto tenemos menos oxígeno para la combustión.
Pero el mayor problema de este sistema es que la carbonilla generada por la combustión se va adhiriendo a las paredes de la EGR e incluso en el múltiple de admisión haciendo que su diámetro disminuya y que por lo tanto que ingrese menos aire al motor. Esto puede ocasionar perdida de potencia y/o aumento de consumo de combustible así como también humo negro en el escape y dificultad de arranques en frio.
Esta válvula accionada generalmente por la computadora motor, por lo general está abierta cuando el motor se encuentra a carga parcial o en fase de calentamiento, por lo cual si se utiliza el vehículo en trayectos cortos y/o a bajas RPM por tiempo prolongado podemos acelerar dichos problemas.
Vehiculos más populares con este tipo de problemas de EGR:
Amarok 180HP (2010-2018)
Hilux 3.0L (2005-2016)
Ranger 3.2L (2012-2018)
Constellation 17.280 (2016-)
Obtiene sus siglas Diesel Particle Filter (DPF) o Filtro Anti Particulas (FAP) en castellano.
Este sistema fue introducido a partir de la normativa EURO 5 en vehículos diésel. El mismo se encarga de acumular hollín para luego en determinadas condiciones quemarlo y así generar una autolimpieza (o regeneración) del mismo.
Para realizar dicha autolimpieza la computadora que gestiona el motor (ECU) inyecta combustible de más para así poder calentar el escape a temperaturas de hasta 700º C. El problema radica cuando estos procesos de autolimpieza no pueden finalizar ya sea por degradación del mismo filtro, mala calidad del combustible o bien por el uso del vehículo en trayectos cortos.
Estar expuesto a continuos procesos autolimpeza y este exceso de cantidad de combustible puede hacer que el mismo viaje de la cámara de combustión hasta el depósito de aceite, contaminado el mismo y haciendo que pierda sus propiedades con el gran riesgo que esto implica para el motor.
Otro problema de este filtro es cuando los mismos se tapan en exceso y ya no tiene la capacidad de autolimpiarse generando un gran riesgo para el turbocompresor y por ende de todo el conjunto motor.
Todos estos inconvenientes son previstos por los fabricantes y en caso de manifestarse algunos de ellos la computadora de motor puede desde reducir severamente la entrega de potencia hasta impedir el arranque del mismo.
DPF con saturacion
del 160% en Hilux.
Vehiculos más populares con este tipo de problemas de DPF:
Toro (2016-)
Amarok V6 (2017-)
Hilux 2.8L (2018-)
S10 (2018-)
AdBlue solidificado
(blanco) en motor Cummins.
Este sistema fue introducido a partir de la normativa EURO 6 y busca reducir severamente el nivel de NOx (óxido nitroso) en los gases de escapes, haciendo así que incluso vehículos con sistemas de filtro de partículas (DPF) estén por arriba de estos valores máximos requeridos.
AdBlue es la denominación comercial de una solución acuosa de urea en un porcentaje de aproximadamente el 32.5%. Este mismo esencialmente es un aditivo, por lo cual requiere de un sistema que lo suministre. Pero no se mezcla con el combustible, se pulveriza en el sistema de escape.
Dicho sistema en donde tendremos un componente más, el SCR (catalizador de reducción selectiva), que lo encontraremos a continuación del filtro de partículas, aquí el AdBlue, previamente pulverizado, debido a las altas temperaturas generará amoniaco, que descompone las moléculas de NOx en nitrógeno y agua.
En vehículos equipados con estos sistemas debemos contar con AdBlue obligatoriamente para poder circular con normalidad, por eso, en general tendremos un indicador de nivel del mismo en nuestro tablero de instrumentos. Si bien en vehículos livianos esta recarga es en periodos bastante prolongados, en vehículos pesados dicho periodo se reduce drásticamente.
Un problema típico de este sistema radica que para alcanzar una reacción completa de eliminación de NOx, el AdBlue necesita alcanzar una temperatura superior a los 260ºC. Por lo cual al conducir en tramos cortos y/o bajas RPM se genera una reacción inconclusa que crea cristales de Urea, dejando sedimentos tanto en conductos, inyector y el SCR, impidiendo así el correcto funcionamiento del sistema.
Si bien una avería en este sistema no representa grandes riesgos para el motor, cualquier medición de valores de NOx altos o problemas de pulverización harán que la computadora motor entre en modo de limitación de potencia o hasta impedirá el arranque del mismo, de igual modo que si nos quedamos sin AdBlue.
Vehiculos más populares con este tipo de problemas de Adblue:
Cargo 1723 (2016-)
Atego 1726 (2016-)
Jumpy HDI (2017-)
Cursor 170E28 (2020-)
Como explicamos anteriormente estos sistemas fueron introducidos a medida que nuevas normativas EURO se publicaban, sin embargo hoy en día trabajan todos en conjunto. A continuación, detallamos como fueron acoplando su funcionamiento:
¿Tenes problemas con estos tipos de sistema?¿Queres prevenirlos? Dejanos tus datos de contacto y un asesor técnico se estará contactando con vos a la brevedad para infomarte de las soluciones que EPROM brinda para tu vehículo.